Domingo, Jun 2024

Seleccione su idioma

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, presenta ante Honduras, en la Ciudad de Tegucigalpa, este 15 de mayo de 2024, el informe de la visita in loco, realizada del 24 al 28 de abril de 2023. En el dictamen se abordan los grandes desafíos en materia de derechos humanos como también las principales preocupaciones del organismo internacional sobre la ascendente polarización social, la concentración de poder y la crisis de gobernanza en el Estado hondureño.

Cabe resaltar, que en Honduras existen grandes retos que complican la construcción de consensos democráticos en la toma de decisión y en la adopción de reformas ineludibles para fortalecer las instituciones que conforman el aparato estatal.

Entre los señalamientos que realizó la comisionada de la CIDH, quien es la relatora para Honduras, Andrea Pochak, remarcó que, en el país, la concentración de poder de unas pocas elites políticas económicas aunando en la falta de mecanismos de participación ciudadana adecuados, han limitado los canales para exigir la rendición de cuentas al Estado, fomentando así la exclusión de grandes sectores de la población. 

La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Andrea Pochak
Andrea Pochak, comisionada de la CIDH

En cuanto a la violencia, el informe rescata que ha aminorado la tasa de homicidios, significando un avance para el país, pero Honduras sigue siendo el país más violento de Centroamérica y el segundo en América Latina, afectando de forma diferenciada mayormente a quienes pertenecen a las poblaciones vulnerables como lo son las mujeres, población indígena, afro hondureños niñez, adulto mayor, personas defensoras y quienes forman parte de la población LGBTIQ.

Ante la delicada situación de vulnerabilidad con relación a la violencia que enfrenta la población, la CIDH, se encuentra preocupada por la respuesta estatal para abordar la situación de violencia e inseguridad que es a través de la interposición de un estado de excepción que perdura en el tiempo.

El acceso a la justicia en Honduras es otro de los desafíos, donde la percepción hacia las autoridades responsables de investigar y perseguir el delito se ha generalizado en desconfianza, sumado a la persistencia de altos niveles de impunidad, pobreza, desigualdad, conflictos agrarios, territoriales y corrupción, afectando de forma transversal en la garantía y promoción de los derechos humanos.

En relación con la libertad de expresión, se ha estigmatizado a periodistas, comunicadores sociales y representantes de sociedad civil, no afines al gobierno actual, siendo llamados de forma despectiva, por parte de representantes estatales.

La titular de la Secretaría de Derechos Humanos de Honduras, SEDH, Angelica Álvarez, destaca que la República de Honduras recibe el informe y asume la responsabilidad que esto conlleva.

Angelica Álvarez
Angelica Álvarez, titular de la Secretaría de Derechos Humanos de Honduras.

La secretaria de derechos humanos del gobierno actual menciona que existen 36 recomendaciones hacia el Estado hondureño, dirigidas al poder ejecutivo, judicial y legislativo, cabe mencionar que la presidenta Xiomara Castro, se ha comprometido a velar por la garantía y protección de los derechos humanos, de acuerdo con lo explicado por Álvarez.

Asimismo, el informe se toma como un desafío y parte del trabajo asumido desde la perspectiva institucional. De conformidad a las recomendaciones se señala que algunas de estas han disminuido y otras siguen igual por los avances en materia de derechos humanos.


Descarga Informe


La secretaria de la SEDH, también se refirió al tema de libertad de expresión, reconociendo que es uno de los derechos fundamentales en el marco del plan bicentenario de la presidenta Xiomara Castro, destacó que no hay una política de represión y de censura contra medios de comunicación, ni contra periodistas, pero aclaró que es verdad que funcionarios estatales  —Han atentado o atacado a periodistas, pero son acciones individuales, no acciones dirigidas por el gobierno—, además, afirmó que se seguirá promoviendo que el periodismo sea una de las carreras respetadas y que se garantice y proteja los derechos de la libertad de libre expresión, investigación, derecho a denuncia y a la exposición de casos.  

Angelica Álvarez, subrayó sobre el tema del Mecanismo de Protección — el Mecanismo de Protección es uno de los pilares de la Secretaría de los Derechos Humanos, en ese sentido se está trabajando para fortalecer el mismo — y es de la opinión que — es mejor fortalecer lo que ya existe y no derogar leyes, no crear nuevas instancias, sino fortalecerlas —.

Anteriormente en el Mecanismo de Protección solo existían 13 servidores a cargo de este, con la llegada de Álvarez, según lo explica, se alcanzó a contar con 22 personas para poder responder de manera ágil y de forma inmediata a los beneficiarios del Mecanismo y poder cumplir con la mora que existe desde el 2019, en el otorgamiento de medidas.

Álvarez, recalcó la voluntad del gobierno para la instalación de una — comisión —en conjunto con la CIDH y otros organismos competentes para dar seguimiento, para poder sentar las bases del cumplimiento de las recomendaciones del informe de la visita in loco del año anterior de la CIDH.

Back To Top