Sábado, Jun 2024

Seleccione su idioma

Tres de los cuatro estudiantes a quienes podría estarles iniciando un proceso de criminalización por demandar no se nombrara a la docente Denia Cruz como jefa de la carrera de Periodismo por constantes malos tratos contra los y las estudiantes.

Por mostrar su inconformidad con el nombramiento de la catedrática Denia Cruz, como jefa del departamento de la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH), cuatro estudiantes de esta entidad fueron acosados por los miembros de una comisión nombrada por la Facultad de Ciencias Sociales.

Una sanción a los lideres estudiantiles por parte de dicha  comisión investigadora criminalizaría el derecho a la protesta y la libertad de expresión de los universitarios. Esta  práctica nefasta que se llevó a cabo contra más de 200 estudiantes entre 2014 y 2017 que dejó graves abusos a los derechos humanos cuando fungía como rectora Julieta Castellanos. Esa etapa dejó como resultado la condena de tres años para los estudiantes Cesario Padilla, Sergio Ulloa y Moisés Cáceres, quienes fueron perseguidos por 10 años consecutivos. Hace unos días la Corte de Apelaciones ordenó sobreseimiento definitivo para ellos.

Qué ha pasado

Denia Cruz venía desempeñándose como docente y coordinadora académica en la carrera de Periodismo, con una labor muy cuestionada por los estudiantes quienes, ante el temor a represalias de la catedrática, acudieron ante la Asociación de Estudiantes a quejarse sobre los malos tratos que ella les daba.

 Según los estudiantes citados por la comisión nombrada por Carmen Julia Fajardo, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, ellos recibieron múltiples denuncias de compañeros y compañeras por malos tratos al buscar ayuda en la coordinación académica.

Pero ninguna queja se puso formalmente, por escrito. Los estudiantes decían que querían denunciarla, pero de manera anónima argumentando que le tenían miedo porque “es una señora  un poco autoritaria y podría afectarlos”.

Denia Cruz se postuló para la jefatura del Departamento de Periodismo cediendo la coordinación académica. Como en la terna para estos cargos figuraba también la docente Marisela Bustillo, entonces los estudiantes se opusieron a que ellas dos optaran a esos puestos.

Ante las constantes quejas sobre el supuesto actuar poco profesional de Denia  Cruz y de Bustillo, los dirigentes estudiantiles tomaron la iniciativa de redactar una carta para enviarla a la decana de Ciencias Sociales donde explicaban las razones de por qué se oponían a que ellas ocuparan los cargos antes mencionados.

La carta fue firmada por un considerable grupo de estudiantes de periodismo. Antes de entregar la nota, los estudiantes realizaron una asamblea donde se decidió que se iban a elaborar unos afiches para poner en alerta a toda la comunidad estudiantil de que esas dos personas querían reelegirse en puestos de poder en la carrera.

El afiche decía: “No al continuismo de las docentes Denia Cruz y Marisela Bustillo en puestos de poder de la carrera de Periodismo. Súmate a la protesta para evitar que Denia Cruz y Marisela Bustillo continúen afectando a los estudiantes con sus malos tratos y abuso de autoridad”.

Igualmente, realizaron una asamblea virtual, que, según los estudiantes acosados también por la comisión investigadora, Denia Cruz infiltró la reunión, en una acción poco profesional y de muy mal ejemplo para los educandos.

Los estudiantes aseguraron que, tras entregar la carta en la facultad de Ciencias Sociales, entre el 9 y 10 de abril reciente, pegaron los afiches en el edificio donde funciona la Escuela de Periodismo, pero Cruz personalmente fue a retirarlos, acción que los estudiantes registraron en videos; asimismo anduvo en las aulas de clases, en la jornada nocturna, diciéndole que se estaba emprendiendo una campaña de misoginia contra ella por ser mujer.

En la carta firmada, de acuerdo con los estudiantes, se pide a las autoridades de la facultad, reconsiderar el nombramiento de las docentes, porque han demostrado que no les interesa realmente la carrera, sino su propio interés personal.

Les amenaza con llevarles al Ministerio Público

Julissa Rivas, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Periodismo, relató que Denia Cruz los llamó a uno por uno y los amenazó con que los iba a demandar ante el Ministerio Público porque le estaban “haciendo una campaña de odio, misoginia y desprestigio”.

Aunque ella anda diciendo que se trata de una campaña de misoginia y odio por ser mujer, “en ningún momento se le ha señalado por ser mujer, en ningún momento se le ha insultado ni se le ha faltado el respeto. Siempre nuestras acusaciones han sido contra su gestión en la carrera”, sostuvo Rivas.

“Nos dijo que teníamos que disculparnos y la asociación no tiene disposición de disculparse porque lo que hizo es una petición legítima como dirigentes estudiantiles, “porque hay un montón de gente inconforme con ella, porque no los atiende bien, porque los trata mal, porque cuando les están hablando se ponen a revisar el teléfono y no les hace caso, porque trámites administrativos que podrían ser rápidos, por lo menos los de graduación, ella los retrasa”.

Esas no son quejas personales, ni siquiera son de la gente de la asociación, sino que de los alumnos, expresó Rivas.

Al final Cruz denunció a la presidenta de los estudiantes de periodismo, al vicepresidente Yelson Gerardo Calvo Pérez, al expresidente de la asociación Melvin Rápalo y a Cristian Cruz, candidato a la presidencia de la Facultad de Ciencias Sociales.

Nombrada jefe de departamento

Por su parte, el dirigente estudiantil Cristian Cruz rememoró que el 11 de abril la decana Carmen Julia Fajardo los llamó a su oficina, donde ellos le expusieron su desacuerdo con el nombramiento de Denia Cruz y de Marisela Bustillo. “Ella nos escuchó y todo, sin embargo, obviamente no desistió, no  tomó en cuenta nuestro reclamo y el 12 de abril más bien juramentó a Denia Cruz”, detalló el estudiante.

Esta juramentación fue publicada hasta el 3 de mayo, pero Denia “ya nos había denunciado. Nosotros obviamente no la queremos como la jefa del departamento debido a los problemas que ya se han presentado con ella como coordinadora”, aseguró Cristian Cruz.

Entre tanto, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales recordó que los estudiantes estuvieron en su oficina, pero que también las profesoras pusieron una denuncia.

Ante tal situación se nombró una comisión de investigación. Es un proceso normal. “A mí la normativa me señala cuál es el proceso ante la denuncia de un estudiante. Cualquier denuncia yo la tengo que atender y el proceso me dice que nombre una comisión donde yo no puedo estar. Esta comisión debe escuchar a todas las partes y al final entregar un dictamen”, explicó.

Sobre por qué no se escuchó el reclamo de los estudiantes antes de realizar un nombramiento que no tiene aceptación entre los educandos, Fajardo respondió que hay procedimientos bien claros de cómo se elige a un coordinador a través de los concursos.

Parcialidad y amedrentamiento?

Los cuatro estudiantes denunciados por Denia Cruz recibieron una citación de fecha 23 de abril, para que el 7 de mayo comparecieran ante una comisión investigadora, liderada por Marjorie Echenique.

Los jóvenes se presentaron uno por uno, pero en una actitud muy sesgada- según los estudiantes, los miembros de la comisión insistían si tenían pruebas contra Denia Cruz, si teníamos algún problema personal con ella, que sí la campaña era personal o si había alguien más detrás de ella, que tuvieran cuidado que ese podría ser su primer error, y mostraban muy poca atención a las denuncias contra la recién nombrada jefe de Departamento de Periodismo.

Es tal que los integrantes de la comisión no tenían mucho interés en escuchar como ella los intimidaba, amenazándolos con que los iba a meter presos por medio del Ministerio Público, únicamente porque están en contra de su forma de tratar a los estudiantes, relataron los citados.

Criminalización

Andy Moncada, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) sostuvo que el martes recién pasado acompañó a los estudiantes de periodismo citados por la comisión investigadora, para estar seguro que se les sigue un proceso justo.

Lo que está sucediendo es un proceso tentativo de criminalización de la protesta estudiantil, para callar o coartar la libertad de expresión de los compañeros de periodismo, cuestionó.

Yo rescato lo que el compañero Melvin Rápalo dijo en la audiencia “de que con su apoyo o sin él, la acción de protesta siempre se iba a llevar a cabo, porque los estudiantes de periodismo ya están hartos, por decirlo así, de la situación con la licencia Denia y de sus abusos”.

Detalló que ellos como estudiantes y como representantes estudiantiles solo hicieron lo que les corresponde, porque primero trataron de hablar con la denunciante, luego consultaron a sus compañeros en una asamblea, pusieron una alerta y acudieron a las autoridades superiores. Se cumplieron los protocolos y se agotaron las instancias debidas.

Incluso Rápalo probó y explicó a los miembros de la comisión investigadora como en su momento cuando era presidente de la Asociación de Estudiantes “se cansó de ir a la oficina de la licenciada Denia, de tener respuestas negativas de ella, de  cómo en varias ocasiones ella le alzó la voz a otros compañeros de periodismo y cómo en algunas reuniones por su molestia o frustración golpeaba la mesa”.

También Cristian Cruz y Yelson Gerardo Calvo explicaron como ella boicoteó y paró todas las reuniones del Comité Técnico de Carreras desde diciembre del año pasado, solo porque en la reunión de ese mes se le hizo un reclamo acerca de cómo estaba haciendo su gestión administrativa, describió el presidente de la FEUH.

Moncada aseguró que como representantes de los  estudiantes en todo momento acompañará a los estudiantes para que tengan un justo proceso y para que se hagan cumplir sus derechos y exigencias.

Por otro lado, el miércoles reciente, este medio digital trató de conocer la versión de Denia Cruz, pero tras prometer que atendería a la reportera al día siguiente, no lo hizo. Aunque nuevamente se le llamo telefónicamente el jueves 09 de mayo a las 10:25 de la mañana, pero no respondió.

Según los cuatro estudiantes denunciados por la ahora jefa del departamento de periodismo, la comisión les dijo que la resolución va a estar dentro de 20 días más o menos.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos JOPRODEH y ASOPODEHU siguen de cerca el proceso y acompañan a los estudiantes, debido a que puede abrirse una nueva etapa de criminalización que lacera la protesta social y la libertad de expresión si las autoridades no cumplen con su responsabilidad de respetar los derechos fundamentales.

Asimismo el CONADEH estuvo presente el 07 de mayo que fueron citados los estudiantes por la Comisión Investigadora nombrada por la Decana de Ciencias Sociales. Los estudiantes tienen reservas sobre este accionar de la decana Fajardo dado que a pesar de haber interpuesto denuncias previas a esta aparente criminalización, no hizo ninguna acción.

Back To Top