En esa ocasión diversos países del mundo le recomendaron a Honduras adoptar medidas para garantizar la vida y la integridad física de los periodistas, y aunque los representantes del Estado aceptaron las recomendaciones, cinco años después el 91% de esos crímenes sigue en la impunidad. De los 46 asesinatos, solo tres han sido resueltos parcialmente a través de sentencia condenaría para los actores materiales, no así para quienes ordenaron ejecutar los crímenes.
Cifras oficiales del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, reflejan que desde noviembre del 2003, en Honduras han muerto un total de 54 periodistas, de los cuales 51, equivalentes al 94% se encuentran en la impunidad y solo 3, (6%), resueltos a través de sentencia condenatoria.
Lo anterior devela una vez más que las autoridades de este país centroamericano asumen compromisos internacionales, sin tener la suficiente voluntad política para cumplirlos.
En el marco de estos compromisos, el Ministerio Público (MP) creó la Unidad de Muertes de Alto Impacto, adscrita a la Fiscalía Especial de Delitos contra Vida. Sin embargo, hasta hoy no se refleja que la entidad haya registrado avances en la investigación y judicialización de estos casos.
La Fiscalía tampoco ha brindado informes a la población y al gremio periodístico de las causas de la impunidad.
Infografia basada en datos del CONADEH (2009-2015). |
Este medio digital trató de conocer la situación y el pasado 16 de abril solicitó al MP información del avance en las investigaciones y judicialización de los asesinatos ocurridos contra periodistas a partir del 5 de julio de 2009. La comunicación fue directa con el fiscal Carlos Vallecillo, quién desde el inicio manifestó que no había problema y que le iba a solicitar un informe a la persona encargada.
La comunicación entre este medio y el fiscal era constante, pero siempre manifestaba haber solicitado la información y que la persona encargada estaba fuera de la oficina. “Por eso le digo, deme chanche”, dijo en una ocasión a través de un mensaje de Whatsapp. No obstante, el 5 de mayo recién pasado, 19 días después de la solicitud inicial, en una nueva comunicación dijo que para poder obtener la información debía de hacer una petición escrita.
Esta situación limita la libertad de prensa, pero tiene arraigo en la reforma a la Ley del Ministerio Público que el 12 de noviembre de 2014 aprobó el Congreso Nacional para prohibir que los fiscales den declaraciones a medios de comunicación, sobre avances de las investigaciones, sin contar con la aprobación del Fiscal General.
La disposición limita el derecho a la información de los familiares de las víctimas y el derecho a la verdad, contemplado en una resolución emitida en el año 2010 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que declaró el 24 de marzo como el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Los departamentos que más se destacan por la muerte violenta de periodistas y comunicadores son, Francisco Morazán Cortes, Yoro y Atlántida.
Los casos |
Gabriel Fino Noriega
|
Nicolás Josué Asfura
|
Joseph Hernández Ochoa
El hecho criminal se produjo a las 8:00 de la noche del 1 de marzo de 2010 en el barrio El Chile, de Tegucigalpa, los dos comunicadores se desplazaban a la colonia Cerro Grande. Cabrera era conductora de polémicos programas de la televisión oficial en tiempos del gobierno de facto y además de defender el golpe de Estado del 28 de junio, incitaba a la población a agredir a los miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular y apología del odio en contra del ex presidente Manuel Zelaya y de sus seguidores. La madre de Joseph culpo del crimen a la periodista Cabrera y exigió castigo para ella. Este asesinato jamás fue esclarecido por falta de investigación, a pesar de la progenitora del comunicador, dijo que Cabrera había informado a los criminales del lugar por donde se conducían. |
David Meza Montesinos
Días después, la policía nacional capturó a Angel Adalberto Martínez Núñez, alias “Caballo Loco” sindicado de darle muerte a Meza Montesinos, el incriminado negó ser el responsable de este asesinato, pero un juez penal le dictó auto de prisión preventiva y lo envió a la Penitenciaría Nacional, en Támara Francisco Morazán. Por este crimen también las autoridades acusaron a Thompson Ibans, Mario Roberto Guevara y Marco Joel Álvarez, este último fue absuelto por el Tribunal Penal de La Ceiba. Meza Montesinos también laboraba para medios locales en La Ceiba, pero de la misma forma en que lo hacía en Abriendo Brecha, ocultó las violaciones a los derechos humanos que la dictadura de Roberto Micheletti cometió en el poco tiempo de su régimen de facto. |
Nahúm Palacios
En el marco del golpe de estado Palacios fue víctima de violaciones a su libertad de expresión por parte de militares. El 28 de junio de 2009, día del derrocamiento de Manuel Zelaya, elementos de la Base Naval de Puerto Castilla, al mando de tres coroneles se llegaron a la Televisora y amenazaron al periodista, le decomisaron equipo del estudio y un capitán de apellido Tercero, ordenó a los soldados detener a cuatro empleados del medio de comunicación. Un día después, el 29 de junio, el mismo capitán Tercero allanó la vivienda de Palacios y le ordenó solo difundir informaciones del gobierno de facto. Palacios fue detenido y acusado de llamar al desorden y a la insurrección, pero una hora después fue liberado por un juzgado penal de la zona. La situación de riesgo en que se encontraba Palacios, provocó que Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitara al Estado hondureño proteger la vida del periodista, pero esa petición no fue atendida, nunca el Estado de Honduras implementó la medida cautelar al igual que sucede ahora con otros periodistas y defensores de derechos humanos. El crimen aún continúa impune. |
José Bayardo Mairena y Manuel Juárez
Los dos periodistas fueron atacados a tiros. Mairena murió en el vehículo y Juárez en un hospital de Juticalpa a donde fue llevado herido de gravedad. Mairena trabajó en la estatal Radio Nacional de Honduras y al momento de fallecer cursaba estudios en un programa de profesionalización. |
Luis Chevez Hernández (el huevo)
La Fiscalía de Delitos contra la Vida presentó requerimiento contra Kevin Geovanni Romero Figueroa alias "el Chino" y lo acusó del crimen, pero el 14 de febrero de 2013 el Tribunal de Sentencia de San Pedro Sula lo declaró inocente, porque según el fallo en la declaración la testigo protegido no logró identificar al imputado. En el fallo, la terna de jueces indicó que lo absolvía de los delitos de homicidio y robo porque la Fiscalía de Delitos Contra la Vida del Ministerio Público no acreditó la participación del imputado. |
Jorge Alberto Orellana
La policía capturó a Jonathan Joseph Cockborn Delgado y la Fiscalía lo responsabilizó de la muerte del periodista sampedrano. En septiembre de 2012 el Tribunal de Sentencia lo halló culpable y lo condenó a 17 años y seis meses de prisión por el homicidio y a seis años con ocho meses por robo agravado. El 20 de junio de 2014, Cockborn Delgado, después de burlar la vigilancia de los custodios del penal y saltar el muro, cruzó sin ser visto por los militares del ejército que conforman los dos anillos de seguridad instalados en las afueras del penal y se fugó con cuatro individuos más. Hasta hoy sigue prófugo y no se sabe que las autoridades hayan emitido la orden para recapturado. |
Carlos Humberto Salinas Fue acribillado junto a su nieto, Moisés Isaías Salinas Sánchez, el 8 de mayo de 2010. Salinas, trabajaba de narrador deportivo en varios medios de comunicación de Tegucigalpa y vivía en la capitalina colonia Kennedy. Las víctimas fueron interceptadas por desconocidos que les dispararon en repetidas ocasiones. El caso está impune porque la DNIC solo había identificado a un testigo, que era hijo de Salinas, pero que también murió asesinado. |
Luis Arturo Mondragón Morazán
El caso no ha sido investigado, pero en su momento, el entonces Ministro de Seguridad Oscar Álvarez, dijo que el asesinato de Mondragón no tenía nada que ver en nada con el ejercicio del periodismo e insinuó que el hecho podría estar ligado a otros problemas que el comunicador tuvo en el pasado. Indicó que la policía ya tenía las pistas para dar con el responsable, pero el crimen sigue impune. |
Israel Díaz Zelaya
En enero del 2011, el Ministerio Público anunció que tenía plenamente identificados a los asesinos y que preparaba el correspondiente requerimiento fiscal. "Lo que falta es identificar algunas acciones que cada uno de ellos realizó al momento de asesinar al comunicador social", refirió, Elvis Guzmán, Vocero de la fiscalía. Sin embargo, el caso sigue impune. Zelaya Díaz estaba casado y tenía tres hijos, dos de ellos menores de edad, residía en la colonia Satélite de San Pedro Sula y su cadáver fue encontrado con sus pertenencias, incluidos el teléfono celular y la cartera, el cuerpo presentaba tres impactos de bala en la cabeza. |
Henry Orlando Suazo Santos
|
Héctor Francisco Medina Polanco
El 18 de noviembre del 2013, el Tribunal de Sentencia de El Progreso, Yoro, en juicio oral y público determinó la culpabilidad del imputado. Medina Polanco era productor y conductor de un programa de noticia, en Alfa & Omega Vision, un canal local de Morazán, donde trataba temas relacionados a la corrupción de la alcaldía municipal y conflictos agrarios, entre otros. Para comprobar la culpabilidad del hechor, el Ministerio Público contó con el acompañamiento del departamento legal del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), de los jesuitas en Honduras. |
Luis Mendoza
|
Adán Benítez
|
Nery Jeremías Orellana
Herido de gravedad fue trasladado al hospital público del municipio de Sensuntepeque, en la República de El Salvador, donde murió horas después. Es otro caso impune, porque hasta el momento la Fiscalía solo cuenta con la autopsia realizada por Medicina Forense de El Salvador. |
Medardo Flores
|
Luz Marina Paz Villalobos
La víctima se conducía en un vehículo en compañía del joven Delmer Canales quien también resultó muerto. Agentes de inspecciones oculares de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) recogieron en la escena del crimen varios casquillos de 9 milímetros, pero el caso sigue pendiente de investigar, porque el único testigo con que contaba la DNIC fue amenazado y tuvo que salir del país. Las autoridades no cuentan con las pruebas suficientes para castigar a los responsables. |
Saira Fabiola Almendrares Borjas
El crimen se produjo el 10 de marzo de 2012. La victima trabajó en programas deportivos en Radio Cadena Voces y canal 30 de la ciudad capital hondureña. Y también colaboró como presentadora del programa que la Universidad Metropolitana de Honduras, transmitía en canal 8. El caso no ha sido investigado y se mantiene impune. |
Fausto Elio Valle Hernández
Para ella, “la principal dificultad en el avance de estas investigaciones es el miedo por parte de los testigos presenciales”, indica un informe de la Redde Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos). |
Noel Alexander Valladares
|
Erick Alexander Martínez Ávila
Por la muerte de este comunicador, el 12 de septiembre de ese año, agentes de la DNIC capturaron en la colonia El Pedregal de Comayagüela a Eduardo José López Gutiérrez, el Juzgado de Letras de la Niñez lo remitió al centro de menores Renaciendo, pero inexplicablemente apareció trabajando de conductor de un autobús de la ruta urbana. El 28 de enero pasado se conoció que López Gutiérrez había sido raptado en la terminal de autobuses “rapiditos” de la colonia Los Laureles y que un día después apareció muerto. |
Ángel Alfredo Villatoro Rivera
En un operativo realizado el 27 de mayo, en la colonia El Cacao No.1 de Cofradía, Cortés, la policía detuvo a Osman Fernando Osorio, Edgardo Francisco Osorio y Marvin Alonso Gómez por suponerlos responsables del secuestro y posterior asesinato del periodista. El 07 de junio, una jueza con jurisdicción nacional dictó auto de prisión contra los tres implicados y los envió a prisión en las celdas de máxima seguridad de la Penitenciaría Nacional. Cinco días después, el 11 de junio, el Tribunal de Sentencia los encontró culpables del secuestro agravado y les dictó condena a prisión de por vida. |
Adonis Felipe Gutiérrez Bueso
|
José Noel Canales Lagos
|
Julio Cesar Cassaleno
|
Angel Edgardo López Fiallos
López Fiallos bajaba las gradas, cuando fue atacado a tiros por un sujeto que le arrebató la computadora portátil, que llevaba en su maletín. El victimario salió corriendo para abordar una motocicleta donde lo esperaba otra persona. El hecho sigue sin esclarecerse y está pendiente de investigación. |
Celín Zelaya Acosta
Los victimarios se transportaban en un vehículo y sin mediar palabra abrieron fuego contra el comunicador. El caso está pendiente de investigar aseguran las autoridades. |
José Alfredo Osorto Barahona Locutor de la estación radial Furia 101.5 FM de Choluteca, murió en el Hospital Escuela de Tegucigalpa luego de recibir un disparo en la frente cuando departía con varias personas en una pulpería del barrio Suyapa de Choluteca. El hecho ocurrió a eso de las 7:30 de la noche del 10 de febrero de 2013, en el momento en que se generó una discusión. De este caso informó la DNIC que ya ha sido judicializado, que los tribunales de justicia emitieron la correspondiente orden de captura, que está pendiente de ejecutar. |
Aníbal Barrow
Barrow era el productor y conductor del programa “Aníbal Barrow y Nada Más” transmitido en Globo TV. El 5 de julio de 2013, la policía capturó en la comunidad de Dos Caminos, a José Hernán Díaz, Gustavo Armando Durán, Delmer Donael Durán y a Lauren Lara, por suponerlos responsables de los delitos de secuestro y tenencia ilegal de armas de fuego, cinco días después, el Juzgado Unificado de lo Penal de San Pedro Sula les dictó auto de prisión. En días posteriores, el cuerpo desmembrado del periodista fue encontrado, en el interior de la laguna Siboney, en medio de las cañeras, “Villa Elim”, cerca de la Colonia Siboney. Barrow recibió dos impactos de bala en el rostro, uno cerca de la boca y otro en la sien izquierda. Los tribunales de justicia emitieron órdenes de captura contra Heber Natanael Mendoza, Dennis Omar Ramírez, Héctor Noel Baquedano Galindo y un menor de edad, por suponerlos responsables del asesinato y robo agravado en perjuicio de Barrow. El 23 de septiembre la policía detuvo a Gabriel Armando Castellanos Pérez, alias “El Chele”, de quien se supone que fue quien le infirió el primer balazo al periodista. El 16 de noviembre, agentes de la Unidad de Muertes de Alto Impacto del Ministerio Público, en coordinación con la DNIC y los Cobras, capturaron en El Progreso Yoro, a Héctor Noé Baquedano Galindo, alias “El Gordo”, quien fue acusado de asociación ilícita, robo agravado y secuestro en perjuicio del periodista. Tres días después un juez de lo Penal, con jurisdicción nacional, dictó auto de prisión y lo remitió al Centro Penal de San Pedro Sula. |
Manuel de Jesús Murillo
Murillo era camarógrafo del canal Globo TV y su madre relató en el Comisionado Nacional delos Derechos Humanos, que el reportero gráfico hacía dos meses de haber salido de prisión por problemas de drogas. Sin embargo, esta es otra muerte impune por falta de investigación. |
Carlos Mauricio Flores Laboró como camarógrafo en varios medios de comunicación y fue ultimado a balazos en la colonia Los Pinos de Tegucigalpa, a las 8 de la noche del 21 de noviembre de 2013. El caso sigue pendiente de investigar y la Unidad de Muertes de Alto Impacto lo trasladó a la Unidad de Delitos Comunes. |
Juan Carlos Argeñal
Se informó que el comunicador social había recibido amenazas a muerte, luego haber denunciado que miembros de la Asociación de Apoyo del Hospital Gabriela Alvarado se estaban robando las medicinas. La DNIC cuenta con declaraciones de los vecinos y de algunos miembros de la Asociación de apoyo del hospital, pero se ha dificultado la judicialización porque los testigos se han negado a declarar. Los vecinos se han limitado a decir que escucharon los disparos, pero que pensaron que se trataba de cohetes. |
José Roberto Ugarte El locutor radial y productor de televisión fue asesinado a tiros en la Residencial San Juan, cerca del Hato de En Medio, de Tegucigalpa, el 5 de febrero de 2014. El caso está impune, por falta de investigación. |
Carlos Mejía Orellana
|
Hernán Cruz Barnica Era líder comunitario y comunicador social, en Radio Opoa, en San Juan de Opoa Copán, fundó en su comunidad el movimiento social, los chuñas de San Juan y era miembro activo del Frente Nacional de Resistencia popular. Fue asesinado el 28 de mayo del 2014 y es otro caso impune por la falta de interés en las autoridades. La DNIC recopiló las huella dactilares dejadas en el vehículo que manejaba el comunicador, pero “cuando hicieron la comparación, el sospechoso estaba enyesado y solo tomaron la de los dedos pulgares, y no se pudieron hacer las de las palmas de las manos”, dijo un investigador. Radio Opoa funciona a lo interno del Instituto Ecuménico de Servicios a la Comunidad (INESCO), organismo que preside el Padre Fausto Milla, un eterno perseguido por las autoridades. |
Oscar Antony Torres Martínez
Sin investigar el crimen la policía sigue creyendo que el crimen fue motivado por un supuesto robo y es por eso que se mantiene en la impunidad. Se informó que de este caso había un testigo, que también fue asesinado en días posteriores. |
Luis Alonso Fúnez Duarte
La fiscalía informó que los familiares no permitieron que el cadáver del locutor fuera trasladado a medicina forense en Tegucigalpa, para su respectiva autopsia. Cabe mencionar, que por falta de credibilidad en las autoridades son muchos en el país los casos donde los parientes no permiten que las víctimas sean trasladadas a medicina forense. |
Herlyn Iván Espinal Martínez
El 25 de julio la policía capturó a Rigoberto Zambrano Espinal, por suponerlo estar involucrado en el crimen y según la policía, al detenido le decomisaron un arma de fuego y el vehículo en que supuestamente lo trasladaron al periodista y la camisa que vestía el comunicador al momento de su desaparición. Zambrano es el único que guarda prisión por este delito, pero él, alega que es inocente. La DNIC informó que la persona sospechosa de darle muerte al comunicador apareció muerto en Talanga Francisco Morazán. |
Nery Francisco Soto Torres
El 28 de agosto de 2014 el Ministerio Público solicitó al Juzgado Penal de Yoro dictar prisión preventiva contra Carlos Javier Martínez Ponce por elasesinato del periodista Nery Francisco Soto, el imputado había sido capturado tres días antes. Martínez Ponce fue capturado y puesto a la orden de los tribunales por suponerlo responsable de asesinato y portación ilegal de armas. En el momento de su detención la policía le decomisó un arma de fuego calibre 9 milímetros. Al comunicador le sobreviven su esposa y dos hijos, uno de tres años y otro de meses de nacido. La DNIC informó que el caso está pendiente de juicio oral y público. |
Dorian Argenis Ortez Rivera
|
Reynaldo Antonio Paz Mayes
Según el informe de la DNIC, a las 9:00 de la mañana de ese día, en un campo de fútbol, en las cercanías de la Cámara de Comercio e Industrias de Comayagua, Paz Mayes, mientras hacía ejercicios recibió varios impactos de bala que le segaron la vida. El dictamen preliminar de Medicina Forense, detalló que el occiso presentaba lesiones por arma de fuego en parte lumbar con orificio de salida en abdomen y herida a la altura de espalda alta con orificio de salida en la parte frontal y lado izquierdo, mismas que le provocaron la muerte de forma instantánea. La Fiscalía solicitó al Juez competente, admitiera realizar tres allanamientos, dos en la colonia 10 de Mayo y otro en la colonia 1 de Mayo, donde detuvieron López Maldonado, quien fue identificado como autor material del hecho. Este caso espera ser elevado a juicio oral y público. |
Carlos Fernández
Luego de varias diligencias ordenadas por un fiscal, la policía capturó por tráfico de drogas a Gabriel Amador Moradel y una vez capturado la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida presentó el Requerimiento Fiscal y lo acusó del asesinato del comunicador social. La DNIC informó que este caso está pendiente de ser elevado a juicio oral y público. |
Últimos asesinatos
A nivel oficial no aparecen registradas las muertes violentas de los comunicadores sociales, Artemio Deras Orellana, asesinado a tiros en Valladolid Lempira y Cristel Joctan López Bermúdez, en la capital.
Deras Orellana era presentador de un programa católico de Radio 94.1 y fue asesinado a tiros, junto al Juez de paz, Jorge Pérez Alemán en Valladolid el 23 de abril de 2015, cuando se dirigían a sus casas en el carro de Pérez. Al día siguiente en Tegucigalpa también murió tiroteado, Cristel Joctan, quien se desempeñaba como editor y camarógrafo de VTV Canal 9.
Nadie desconoce que los últimos años Honduras ha sido víctima de la violencia y que mayoría de crímenes son cometidos con arma de fuego, que en este país, las municiones se venden sin control alguno y que la Ley autoriza a que cada ciudadano pueda tener en su poder hasta cinco armas de fuego. Datos oficiales indican que de 283 mil armas con permiso, solo 48 mil pasaron la prueba de balística para efectos de investigación criminal.
En muchas ocasiones organismos internacionales han calificado a Honduras como el país más violento del mundo y como el más riesgoso para el ejercicio del periodismo, pero las autoridades, sin demostrarlo científicamente, argumentan que la muerte de los comunicadores sociales no tiene nada que ver con el ejercicio de su profesión, una posición que en lugar de beneficiar a la población incentiva a los criminales a seguir operando en plena libertad.