Wednesday, 26 June 2024

Denuncia

Periodistas, comunicadores sociales, mujeres, jóvenes, pueblos originarios, comunidad LGTBI tienen el espacio para denunciar ataques por ejercer la libertad de expresión e información.

Según la FIP: Más de dos mil víctimas mortales por la violencia ejercida contra el periodismo en el mundo

Posted On Wednesday, 03 February 2016 17:52 Written by
Rate this item
(0 votes)

Más de dos víctimas mortales por ejercer el periodismo se han registrado en el mundo desde 1990 a 2015 y hay muchos más asesinatos en situaciones de paz que en países golpeados por la guerra y solamente se investiga uno de cada 10 crímenes, según el informe de la Federación Internacional de Periodistas, FIP, denominado “25º informe sobre periodistas y trabajadores de los medios asesinados desde 1990” y que fue publicado en Bruselas este 03 de febrero.

Solo en el 2015 se produjeron 112 asesinatos, siendo  las Américas la región más mortífera con 27 crímenes. Para elaborar el informe la FIP investigó la crisis de seguridad en el periodismo. ¨Estos informes anuales son mucho más que una simple lista de nombres de nuestros colegas asesinados. Se trata de nuestro homenaje a su coraje y al alto precio que han pagado millares de ellos, que han perdido su vida en el cumplimiento de su misión de informar y de concienciar al público".

Mientras en los países en guerra se registran Existen otras razones, a menudo lejos de la zona de operaciones, por las que los periodistas están en el punto de mira, ya que muchos de ellos son víctimas de los barones del crimen organizado y de oficiales corruptos",

Lea resumen del informe de la FIP y la versión en inglés del mismo a continuación:

Al menos 2.297 periodistas y trabajadores de los medios asesinados desde 1990: Informe FIP

Brussels, 3 de Febrero 2016. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha publicado hoy su 25º informe sobre periodistas y trabajadores de los medios asesinados desde 1990. El documento enumera 2.297 muertes registradas debido a la violencia ejercida contra el periodismo, incluyendo 112 víctimas mortales en 2015. Las cifras han pasado de dos dígitos desde el comienzo de la publicación a tres en once años, siendo 2006 el más mortífero para la profesión con 155 asesinatos, según los datos de la FIP. 

"Esta publicación histórica investiga la trayectoria de la crisis de seguridad en el ámbito periodístico y atestigua la larga campaña llevada a cabo por la FIP contra la impunidad que rodea la violencia perpetrada contra los profesionales de los medios¨, ha declarado Jim Boumelha, presidente de la FIP. ¨Estos informes anuales son mucho más que una simple lista de nombres de nuestros colegas asesinados. Se trata de nuestro homenaje a su coraje y al alto precio que han pagado millares de ellos, que han perdido su vida en el cumplimiento de su misión de informar y de concienciar al público".

El informe indica que incluso si una gran parte de los asesinatos se registran en países en guerra o con conflictos armados – asesinatos premeditados, atentados con bomba, fuego cruzado o secuestros cada vez más violentos-, las terribles cifras no se justifican únicamente por esta causa.

"Existen otras razones, a menudo lejos de la zona de operaciones, por las que los periodistas están en el punto de mira, ya que muchos de ellos son víctimas de los barones del crimen organizado y de oficiales corruptos", ha informado Anthony Bellanger, secretario general de la FIP, que entrega su primer informe anual sobre periodistas y trabajadores de los medios asesinados desde su nombramiento, el pasado noviembre. ¨Una de las conclusiones recurrentes de nuestros informes es que se registran muchos más asesinatos en situaciones de paz que en países golpeados por la guerra".

Esta conclusión se refleja en los diez puntos clave de los países más peligrosos registrados en el informe, que han sido víctimas de la violencia de la guerra, la infracción de la ley y el orden, además del crimen y la corrupción. Esos países son Iraq, Filipinas, México, Paquistán, la Federación Rusa, Argelia, India, Somalia, Siria y Brasil. El año pasado, Francia encabezó, junto a Iraq y Yemen, la lista de países más mortíferos para la profesión, tras la masacre de Charlie Hebdo, en la que 10 periodistas y trabajadores de la revista satírica fueron víctimas de los terroristas.

Asia Pacífico (571) es la región que registró el mayor número de muertes, seguida de Oriente Medio y el Mundo Árabe (473), una más que las Américas (472). África se sitúa en la cuarta posición (424), por delante de Europa (357). En 2015, las Américas fue la región más mortífera (27), seguida de Oriente Medio (25).

Una segunda conclusión que se desprende del informe es la escasa consideración a los niveles de violencia ejercida contra los periodistas en el mundo, ya que tan solo uno de cada diez asesinatos en los medios es investigado. La FIP avisa de que la falta de acción para erradicar la impunidad de los crímenes y otros ataques contra los profesionales de los medios continúa agravando la violencia contra ellos.

El informe también ofrece detalles sobre las diversas campañas llevadas a cabo en distintos frentes a lo largo de estos años por la FIP y sus afiliados con el fin de hacer del periodismo un medio más seguro. Dichas campañas incluyen por ejemplo la creación de un fondo de asistencia internacional para proveer asistencia a los periodistas necesitados, así como el establecimiento de centros de solidaridad en Argelia, Colombia, Filipinas y Sri Lanka para hacer un seguimiento de las crisis y distribuir la ayuda. La FIP también contó con herramientas prácticas para aconsejar a los periodistas en misiones peligrosas, como la adopción del código internacional de conducta para una práctica segura del periodismo o la publicación de Live News, una guía de supervivencia para periodistas desplegados en zonas de guerra.

Además, la Federación ha tenido un papel destacado a la hora de crear coaliciones dentro de la comunidad dedicada a la libertad de expresión y a la industria de los medios para proteger a los periodistas, a través de la creación de organizaciones tales como IFEX o INSI. La FIP también ha desarrollado una asociación con organizaciones intergubernamentales, incluyendo la UNESCO o las Naciones Unidas y su plan de acción para la seguridad de los periodistas y la impunidad. También cabe destacar la plataforma en línea del Consejo de Seguridad para la promoción del periodismo y la seguridad de los periodistas. La Federación ha trabajado igualmente con el Comité Internacional de la Cruz Roja para facilitar a los reporteros su línea directa en caso de necesitar ayuda urgente.

La FIP destaca que estos informes anuales sirven para activar la alarma contra la violencia ejercida contra los reporteros y para promover su protección, así como la importancia de mitigar los riesgos para su seguridad. El último informe subraya asimismo que la responsabilidad es compartida, lo que supone el papel activo de los propios periodistas y sus empleadores a la hora de recibir formación en misiones de riesgo, evitar conductas imprudentes y tomar todas las precauciones necesarias cuando se encuentren en situaciones peligrosas.

¨Es importante comprender que todo el mundo, desde los funcionarios de los gobiernos y los oficiales militares hasta todo aquel que entre en contacto con los periodistas, debe respetar su independencia¨, ha añadido Bellanger. ¨Esto requiere que los gobiernos cumplan con sus obligaciones internacionales de investigar los asesinatos de los periodistas y sentar a los autores de estos crímenes en el banquillo, disuadiendo así cualquier violencia futura. Es necesaria también la voluntad y la disposición de las Naciones Unidas y el conjunto de sus agencias, como guardianes de los instrumentos internacionales, para garantizar el derecho de la integridad física de todos los seres humanos, en beneficio de los periodistas y de todos los trabajadores de los medios de comunicación¨.

Versión inglés

 

Read 3716 times Last modified on Saturday, 18 June 2022 11:24

El medio surge para ayudar a los periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y los grupos vulnerables de Honduras (jóvenes, mujeres, indígenas y personas LGBTI) a ejercer su libertad de expresión y documentar los abusos de derechos humanos.

Boletines

Suscribete a nuestros boletines. No te pierdas ninguna de nuestras noticias.

No somos spam!