Entre los objetivos del proyecto está generar un espacio de debate que permita comprender las oportunidades y desafíos que brinde develar y denunciar la impunidad en relación a la violación de los derechos humanos de las mujeres.
Además consensuar las estrategias como movimiento feminista para posicionar los planteamientos en relación a la impunidad y corrupción con la instalación de las empresas extractivas que ha impactado de manera negativa en la vida de las mujeres y ha generado constante violación de sus derechos como humanas.
El evento estuvo a cargo de las facilitadoras María Virginia Díaz y María Elena Méndez, ambas pertenecen al Centro de Estudios de la Mujer Honduras, (CEM-H).
Díaz consideró que es importante alimentar el activismo político de las mujeres y así lograr una retroalimentación con debates teóricos de acuerdo a las formulaciones que se hacen a nivel nacional, el aporte de conocimientos que las feministas pueden aportar desde sus trincheras de lucha.
“Opinar de los fenómenos de terror que están sobre la sociedad y que impactan directamente en las mujeres por la desigualdad en todos los espacios de la vida económica, social y política del país”, agregó la feminista.
Además, la mujer tiene muchos obstáculos para hacer un activismo por la defensa de sus derechos, porque les toca hasta tres jornadas de trabajo, la casa, ser madres, trabajadoras y feministas, es un carga pesada debido al estereotipo que impone el patriarcado, manifestó la dirigenta.
La decisión de abordar el tema de laMACCIH es una apuesta para combatir la corrupción, ya que la situación de las mujeres a través de los años ha sido endémica y estructural; porque estadísticamente según informes de la CEPAL “lo único que producimos es pobreza y nosotras somos las más pobres entre los pobres, uno de los elementos es la corrupción”, sostuvo la defensora.
Análisis feminista de la MACCIH
Existen dos razones por las cuales fue firmado el convenio de la MACCIH, una es la movilización ciudadana en su etapa más álgida enero-julio, pero a partir de agosto del 2015 comenzó a declinar la convocatoria.
Y la imposición de la visión del gobierno quien ante la exigencia de una Comisión Internacional Contra la Impunidad Honduras (CICIH), pero que en el camino trató de socializar un Sistema Integrado Hondureño contra la Impunidad y Corrupción (SIHCIC); y al final resultó en la agenda la MACCIH.
Entre los factores que favorecieron al gobierno de Juan Orlando Hernández están la subordinación absoluta de la institucionalidad estatal, el apoyo de sectores empresariales, cúpulas religiosas alrededor del Partido Nacional”, el apoyo directo e indirecto de la Organización de Estados Americanos ,OEA, la Organización de las Naciones Unida , ONU, la Unión Europea ,UE y la Embajada de los Estados Unidos, así como la legitimación por parte algunos sectores de la sociedad civil, la falta de articulación y coordinación de la oposición política ciudadana y por último, el control de la oposición política en el Congreso Nacional.
El convenio se dio en dos momentos fundamentales, la firma del mismo el 19 de enero del 2016 en Washington entre el gobierno y la OEA y la aprobación por el Poder Legislativo, el 29 de marzo del mismo año.
Este acuerdo puede llegar a su fin si ocurre alguna de las siguientes circunstancias; su término ya que tiene una vigencia de cuatro años, se podrá retirar si el Estado deja de cooperar para el pleno ejercicio de funciones y facultades, puede llegar al final por falta de recursos financieros de la comunidad internacional y de mutuo consentimiento por cualquiera de las partes.
Las líneas de acción son prevención y combate a la corrupción, reforma al sistema de justicia penal, reforma político electoral y seguridad pública.
Para la prevención y combate a la corrupción se creará la División de la que dependerán tres unidades, la de acompañamiento, supervisión y colaboración activa, la de seguimiento de las recomendaciones del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, (MESICIC) y de reformas y asesoría al sistema anti-corrupción.
Los y la delegadas de la MACCIH sostuvieron reuniones con el Tribunal Superior Electoral, Tribunal Superior de Cuentas, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Nacional Anticorrupción, Iglesias Evangélicas, Fiscal General de la República, la Comisión Depuradora de la Policía, la Oposición Indignada, específicamente con Ariel Varela y Gabriela Blen, la Alianza por la Paz y la Justicia, (APJ), Rectora de la UNAH, el COHEP, Diputados y diputadas y FOPRIDEH.
El análisis feminista sostuvo que la MACCIH no tiene la facultad de investigar , solamente generara diagnósticos, procesará información, podrá asesorar entes nacionales y debe entregar su primer informe en septiembre del año en curso.