Lo anterior es el criterio de Tomas Membreño, Subcoordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), quien fue entrevistado por pasosdeanimalgrande.com al oficializarse la visita de Tauli-Corpus.
“Es un golpe fuerte porque por un lado ha andado haciendo visitas en donde dice combatir la inseguridad y dice además que hace toda su política en defensa de los derechos del pueblo, sin embargo nosotros vamos a presentar la realidad de la situación de derechos humanos del pueblo lenca en particular”, afirmó Membreño.
Tomás Membreño-COPINH |
Puntualizó que esta visita es producto de una lucha librada por COPINH y otras organizaciones a nivel internacional, para que pueda verificar las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas por este gobierno reforzador de las políticas del modelo neoliberal.
Proponemos y denunciamos estas atrocidades cometidas específicamente en comunidades, vemos que no hay consulta previa, libre e informada para poner un proyecto hidroeléctrico o donde hay concesiones de minerías, dijo el líder indígena.
Una de las comunidades que visitará “In situ” La Relatora de NU pueblos indígenas es Río Blanco, que se ha visto afectada por la instalación de un proyecto hidroeléctrico por la empresa Desarrollos Energéticos, S.A., (DESA), que reinició sus trabajo hace menos de dos semanas.
En el año 2006, comenzó de forma secreta la presencia de la maquinaria en la comunidad, lo que generó dudas en sus habitantes. No fue sino hasta el año 2010, cuando el Congreso Nacional otorgó la concesión del Río Gualcarque, con la venia de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, (SERNA), a la empresa DESA por un período inicial de 20 años.
La lucha por la defensa del Río Gualcarque viene de un proceso que inició en el año 2013, cuando los miembros de la comunidad de Río Blanco realizaron una toma de la vía de acceso que conduce hacia la construcción de la represa.
Denunció que en este proceso de la lucha por la defensa del territorio existe confabulación de los alcaldes de la comunidad con los proyectos hidroeléctricos o de minería sin la consulta hacia el pueblo. “Dejaremos al descubierto lo que dice JOH que ha combatido la corrupción, sin embargo ha permitido que estos alcaldes hayan autorizado la construcción de estos proyectos en Intibucá, Lempira y La Paz”, aseveró.
Membreño señaló que “nosotros presentaremos a la relatora una sistematización y también muchos casos que el COPINH ha documentado de violaciones a los derechos humanos, específicamente de la comunidad que defiende un recurso natural como el Río Gualcarque”.
Primera Visita al país
Durante los nueve días que estará en el país, la Relatora de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas sostendrá una serie de reuniones con autoridades gubernamentales, organizaciones de sociedad civil y representantes del pueblo indígena.
Victoria Tauli – Corpuz, de origen filipino, fue nombrada en mayo de 2014 como Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Formó parte de la redacción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, misma que fue aprobada por la Asamblea General de naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007.
Pobladores y Pobladoras de la comunidad de Rio Blanco en una de varias manifestaciones de protesta contra el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca. |
Visitará además de la capital hondureña Tegucigalpa, al menos cuatro comunidades de tres departamentos del país tales como Puerto Lempira, La Esperanza, Rio Blanco en el departamento de Intibucá y La Ceiba, Atlántida para analizar cuestiones relativas a la protección de sus tierras, recursos naturales y medios de vida.
“Espero que esta visita contribuya a aumentar la conciencia sobre los problemas que los pueblos indígenas experimentan a diario y que permanecen ignorados en gran medida”, manifestó Tauli-Corpuz, en un comunicado difundido por el sistema de información de Naciones unidas.
También evaluará los impactos de las actividades extractivas, energéticas y de otro tipo en las tierras de los pueblos indígenas, así como otras cuestiones relativas a la violencia y el acceso a la justicia, y al desarrollo económico y social.
Para el martes 10 de noviembre se tiene prevista una conferencia de prensa en esta ciudad para informar sobre las observaciones hechas por la Relatora después de las visitas y reuniones sostenidas por la funcionaria de Naciones Unidas.
Esta Relatoría surgió en el año 2001, a través de una resolución de la Comisión de derechos Humanos, hoy Consejo de Derechos Humanos (CDH), por la importancia, de parte de la comunidad internacional hacia la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, producto de las secuelas que dejó el proceso de invasión al continente Americano, durante el período de la mal llamada “conquista”.
Según la resolución 15/14 del Cconsejo de Derechos Humanos, aprobada en el 153 período de sesiones en septiembre de 2010. Dentro de su mandato, la Relatoría sobre Pueblos Indígenas tiene funciones tales como examinar las formas de superación de obstáculos existentes para la plena y eficaz protección de sus derechos.
Asimismo reúne y solicita, tanto con los gobiernos como con los pueblos indígenas información referente sobre violaciones denunciadas a sus derechos y libertades fundamentales. Por último, la relatoría formula recomendaciones y propuestas para evitar y reparar las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas.
Mandato de la Relatoría:
http://goo.gl/gmGEuV