Saturday, 23 November 2024

Contexto

×

Warning

JUser: :_load: Unable to load user with ID: 25

Sociedad civil Centroamérica-Europa: TLC generan violaciones a los derechos humanos

Posted On Friday, 17 June 2016 22:51 Written by

En una conferencia de prensa las organizaciones de la Sociedad Civil Centroamericana y Europa  a través del Observatorio de Tratados de Libre Comercio TLCS, calificaron negativamente los acuerdos comerciales entre estas dos regiones y denunciaron que los mismos provocan violaciones a los derechos humanos, este 17 de junio de 2016.

Tegucigalpa fue la sede de la reunión de representantes de gobiernos Centroamericanos, de la Unión Europea (UE), organizaciones y movimientos sociales de las regiones involucradas, con el fin de discutir los avances e impactos del acuerdo de Asociación (AdA),  que incluye un pilar comercial; firmado en el 2012 entre Europa y seis países de Centroamérica, pero no se ha rubricado los pilares de diálogo político y cooperación.

Estas organizaciones emitieron un comunicado donde informaron sobre su posicionamiento alrededor del tema.

En el informe que presentó el Observatorio de TLCS se deja ver que aunque han alcanzado algunos logros a nivel macroeconómico por medio del comercio, las pérdidas son mayores a las ganancias, mientras los monocultivos para la agroexportación aumentan, las condiciones laborales empeoran y la población no tiene acceso a las ganancias del acuerdo.

“Mientras más sembramos en grandes extensiones de tierra, mas dependemos de la importación de alimentos para nuestro propio consumo” y que “estos productos se están cultivando en las zonas más fértiles de la región Centroamericana”.

Otra de las discusiones se focalizó en las inversiones europeas en la región, las que se concentran en el sector energético, de servicios y extractivismo; en este último las organizaciones consideraron que los impactos ambientales y sociales de estas inversiones son de gran magnitud e incluso aumentan la conflictividad social en comunidades y territorios,  agudizando el deterioro ambiental.

Asimismo, pidieron que las empresas europeas mantengan los mismos estándares laborales y ambientales que cumplen dentro de Europa a la hora de operar fuera del territorio y que “deben responsabilizarse de los impactos negativos que pueden producir, como conflicto social, daños medioambientales y evasión de impuestos, entre muchos otros”.

En cuestión del tema de derechos humanos, se recordó el asesinato de la activista Berta Cáceres, lo  que forma parte de una problemática común relacionada a las inversiones extranjeras, donde las y los defensores son quienes más están sufriendo al intentar proteger su territorio y bienes naturales.

En uno de los grupos más vulnerabilizados en Centroamérica; las mujeres, estos acuerdos tendrán efectos “las desigualdades estructurales que las mujeres ya vivían antes de la firma del ADA, se acentuarán”; se verá limitado su acceso a los  mercados, a los bienes naturales (tierra y control del territorio) y al desarrollo en condiciones de igualdad”.

Las y los jóvenes sufrirán también impacto negativo  al no verse beneficiados a pesar de representar una mayoría poblacional y poseer grandes potenciales.

Acuerdo de Asociación

El Acuerdo de Asociación (ADA),  es un instrumento político que responde al interés de la Unión Europea de ampliar su influencia hegemónica en Centroamérica, en disputa entre bloques económicos por el control de mercados y los recursos productivos, coherente con la visión de la “Europa Global”. Se firmó en el 2003 pero entró en vigor en el 2014.

Se concibe como un acuerdo que trasciende el aspecto comercial, por tanto, va más allá del contenido de un Tratado de Libre Comercio (TLC), busca alcanzar compromisos no solo en el área económica y comercial, sino también en la política y de cooperación.

El ADA  se articula en torno a tres pilares: Diálogo Político que se construye sobre la base de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto por los derechos humanos”;  Cooperación , se pretende ampliar las áreas de apoyo mediante un mejor aprovechamiento de la ayuda que la UE otorga  y Comercio donde se establece una zona de libre comercio que busque facilitar el intercambio de bienes y servicios.

La Sociedad Civil encontró que se contradice a la ratificación del ADA, dadas la implicaciones que este tipo de tratados suelen tener en cuanto a posibles impactos negativos, sobre todo en los derechos humanos y medioambiente; aunque el tratado primó sobre la protección de estos derechos, debido a la inexistencia de un mecanismo que sancione de manera efectiva las violaciones de derechos, hace que tales declaraciones sean ineficaces.

Observatorio del TLCS

Según Georgina Muñoz Pavón, coordinadora del Observatorio de los TLCS, creado en el 2005, desde esa fecha han venido desarrollando un proceso de monitoreo con más de 16 organizaciones y movimientos sociales de Guatemala hasta Costa Rica; le dieron seguimiento al DR-CAFTA que apareció hace diez años.

En el 2013 comenzaron sus investigaciones y análisis con la aparición del ADA. Definió al Observatorio como un espacio de reflexión en temas de investigación sobre políticas fiscales y  comerciales que permitan generar un debate y aportar los hallazgos a través de estudios de casos, informes regionales, informes de país, sobre cómo se implementan los tratados y sus impactos positivos y negativos; asimismo hacer recomendaciones.

La analista aseguró que los tratados son una panacea, que mienten sobre cambios, que todo va a ir mejor, “la verdad es que aquí hay ganadores y perdedores, los beneficios se concentran en pocas manos y pierden las mayorías, las manos de obra barata, los que venden sus tierras, las alquilan o los que son expropiados forzosamente”.

Muñoz expresó que tienen un compromiso social con la población sobre trabajo decente, vida digna, el respeto a los derechos humanos y a la libre sindicalización.

Violación a los derechos humanos

Contrariamente a que el ADA refleja el fomento al respeto de los derechos humanos, el observatorio ejemplificó que este tratado tiene una obligatoria de cumplimiento de una meta de azúcar, entonces los ingenios se dedican a aumentar las áreas de monocultivo de la caña de azúcar a nivel centroamericano, sin considerar que existe un déficit de en los granos básicos, la seguridad alimentaria está en peligro, pero se deja de sembrar los granos para sembrar caña, se utiliza una gran cantidad de mujeres que se desplazan para trabajar en esto, por ende, debe ir a la par la visión de política comercial y política pública.

Se debe afirmar la seguridad alimentaria frente a un rubro exportador, para generar ingresos reales, hay que ver la política fiscal, ya que normalmente se aplica degradación arancelaria, es decir, que ellos no pagan impuestos en las importaciones lo que genera una disminución en el presupuesto de los pueblos.

Honduras

A nivel Centroamericano hay más de 32 tratados comerciales firmados, en Honduras el proceso de apertura comercial iniciado por el gobierno desde la década del 70 se ha acelerado en los últimos años, culminando con la entrada en vigencia del CAFTA.

El DR-CAFTA, Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80 por ciento de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de 30 mil millones de dólares. Está compuesto por 22 capítulos, divididos cada uno en artículos.

Algunos de los tratados vigentes en el país catracho son: el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Honduras, El Salvador y Guatemala (01 de Junio de  2001); Tratado de Libre Comercio Centroamérica- República Dominicana (19 de  Diciembre de  2001); Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica- Estados Unidos/ DR-CAFTA (01 de Abril de  2006); Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial entre las Repúblicas de Panamá y Honduras (14 de Febrero de 1974); Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Chile (19 de julio 2008); Tratado de Libre Comercio Honduras, El Salvador y Taiwán (15 de julio de 2008); Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Panamá (8 de enero de 2009); Tratado de Libre Comercio CA3 – Colombia (26 de marzo de 2010). Miembros de la OMC y Miembro del Mercado Común Centroamericano (MCCA).

Los Tratados y acuerdos en proceso de negociación son el Tratado de Libre Comercio CA4- Canadá, Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea           En proceso de ratificación (Etapa Final) y Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y CARICOM. En proceso de negociación. La primera reunión de negociación fue el 11 de agosto de 2007.

En el país hay una tendencia a sustituir los monocultivos por palma africana, lo que afecta la producción hondureña, la agroexportación se está concentrando en la gran empresa y en las transnacionales, lo que significa un retroceso al pequeño y mediano productor o exportador, ya que se requiere infraestructura, tecnología, procesos de formación e inversión y financiamiento para competir; los gobiernos tienen la responsabilidad de contribuir para que los nacionales tengan las mejores condiciones competitivas, sostuvo Muñoz.

El monocultivo produce conflictos sociales como el despojo de las tierras, el desplazamiento forzado, no permitir la libre sindicalización en las grandes empresas para defender los derechos laborales, los que son incumplidos por las condiciones impuestas por los inversionistas, enlistó la analista.

Uno de los ejemplos más evidentes de violación a los trabajadores son las maquilas, “las mujeres solo tienen cinco minutos para comer, para ir al servicio o las horas laborales,  bajos salarios, todas esas situaciones deben ser dialogadas para encontrar soluciones.  A las poblaciones no les queda más que entregar todo”, dijo Muñoz.

“Lo que lleva a la criminalización y a la muerte de activistas, promotores sociales. Encontramos el caso de Berta Cáceres, nuestra heroína en derecho ambiental, así como ella hay muchas heroínas en Centroamérica, porque estamos luchando con estas grandes contradicciones, es necesario que se escuchen y apliquen las demandas ciudadanas para que haya justicia”, finalizó la internacionalista.

Las mujeres

El 70 por cienro de la mano de obra que hace posible los Tratados de Libre Comercio en Centroamérica, son las mujeres.

Hayde Castillo, miembra del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana y el Caribe, informó que este espacio nació en 1996 después de los acuerdos de paz que firmaron algunos países sumergidos en conflictos internos; que fue el primer paso de la refundación de la integración de estos países del Istmo.

“Nos aseguramos que esta integración no ignorare a las mujeres, sus derechos, sus necesidades y preocupaciones”, añadió Castillo.

Agregó que por las investigaciones y análisis realizados sobre la problemática de las mujeres, se dieron cuenta que este grupo antes del acuerdo con la Unión Europea tenían una serie de desigualdades,  creadas por su vida misma; una de ellas se dio por la división sexual del trabajo, la gran cantidad de trabajo doméstico impuesto  por el modelo económico Neoliberal que carga con el trabajo del cuidado de niños, niñas, personas con discapacidad, enfermos, prácticamente recae en los hombros de las mujeres.

Aseveró que “para que el modelo económico funcione nosotras estamos siendo imprescindibles, el problema es que no reconocen todo el trabajo, que se nos devuelva en derechos, que el Estado y la sociedad asuma la economía del cuidado como responsabilidad de ellos también” finalizó.

Read 2902 times

El medio surge para ayudar a los periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y los grupos vulnerables de Honduras (jóvenes, mujeres, indígenas y personas LGBTI) a ejercer su libertad de expresión y documentar los abusos de derechos humanos.

Boletines

Suscribete a nuestros boletines. No te pierdas ninguna de nuestras noticias.

No somos spam!