Viernes, 28 Junio 2024

Contexto

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 25

Las autoridades universitarias reunidas en Consejo Universitario decidieron aprobar la modificación de tres artículos de las normas académicas, el primero es un claro ataque a universitarios que cursan una segunda carrera por considerarlos peligrosos o de mala conducta, el segundo habla de regular supuesto acoso sexual de estudiantes hacia docentes y el tercero es un atentado a los derechos de la protesta y libertad de expresión.

El despojo de territorios utilizando el sistema jurídico del país se está consolidando con la aprobación en los próximos días de la Ley de Fomento del Turismo,  afectando a miles de habitantes de los pueblos originarios en sus derechos humanos.

Con apenas 18 años Kelin Teresa Murillo ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH),  en septiembre del 2015, hace un año empezó a participar en el movimiento estudiantil por medio de las asambleas informativas en las facultades se dio cuenta de las acciones.

Relató a pasosdeanimalgrande.com a través de “Historias no contadas de una huelga de hambre en la UNAH”, cómo su esfuerzo se unió con otros para sostener la lucha que ya lleva más de dos meses en el 2017.

La tercera ola de protestas estudiantiles inició desde el 24 de mayo de este año, 20 estudiantes fueron capturados cuando en protesta por el juicio contra los estudiantes Moisés Cáceres, Sergio Ulloa y Cesario Padilla, se tomaron el edificio administrativo de la UNAH, eso derivó en capturas y procesos penales por daños agravados y privación injusta de la libertad contra guardias de seguridad que pretendieron acabar con su vida esa noche de la fecha indicada. Después se produjeron más capturas de cinco estudiantes de la Facutad de Química y Farmacia, acusados de usurpación y privación injusta de la libertad contra empleados del edificio que no autorizaron al Ministerio Público a iniciar un proceso puesto que no exisitió el delito.

La UNAH es mi hogar

Fue un proceso de trabajo y de ganarse la confianza dentro de la estructura, por el hecho de que “siempre hay infiltrados en los movimientos sociales”, pero a medida que adquirió conocimientos y aprendió cada día más acerca de las necesidades de los y las estudiantes y los problemas de la Ciudad Universitaria, su integración fue total.

“Me alegró tanto haberme involucrado en este tipo de cosas, sé más de dónde estoy, ya la universidad no es un lugar más donde tengo que recibir clases, sino como mi hogar, como una casa de estudios que me enriquece cada día más”,  dijo la joven encapuchada.

Su sueño es ser libre y feliz, no le pide más a la vida, trata de estar en buena comunión con las personas, quiere graduarse y dejar una huella en lo que hace e innovar las cosas de corazón, además de realizar aquello que la apasiona, en este momento son los animales y el campo.

Las noches a veces son largas, la guerra sicológica no deja espacio para dormir y hay que estar en vela para que no suceda una tragedia a quienes se mantienen por más de un mes en huelga de hambre.

Las patrullas policiales, los disparos, gritos desgarradores por las noches para sembrar el pánico, los carros sin placas y vidrios polarizados que merodean entre la media noche y la madrugada, así como los globos sonda de desalojo, son las cosas que ella y todos sus compañeros y compañeras deben vivir todos los días.

Mientras la rectora Julieta Castellanos continúa con su campaña de desprestigio, estigmatización y odio contra quienes llevan la bandera de la lucha, del otro lado las ansias de democracia en la UNAH son más fuertes que cualquier amenaza.

Ella y el movimiento estudiantil lo que esperan son respuestas, no quieren diálogos con el pie en la cárcel a través de más de 30 procesos penales incoados a instancias de la rectora castellanos.

En su búsqueda por una solución pacífica entregaron un anteproyecto de Ley al Congreso Nacional donde esperan establecer un gobierno estudiantil y después una asamblea constituyente que transforme a la UNAH y donde exista la participación de los estudiantes para la toma de decisiones que vayan a favor del estudiantado.

La contraproducente legalización de las radios comunitarias ha sido como un bumerán que está utilizando la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, para cerrar radios comunitarias que no están en sintonía con su agenda oficial. En esta ocasión la Radio garífuna Waruguma a quien esa institución del Estado declaró como rebelde, siendo la segunda ocasión que tiene amenazas de cierre.

El gobierno de Honduras “no aprobó el examen de derechos humanos” en su segunda presentación periódica ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,  en las sesiones celebradas los días 5 y 6 de julio del 2017, según Guillermo López Lone., miembro de la Coalición Contra la Impunidad.

René Escobar es estudiante de la carrera de administración aduanera, y militante del Frente Amplio Universitario,(MEU), lo atrajo a la huelga de hambre  la convicción que tienen sus compañeros y la lucha desde hace siete años que han emprendido para lograr la participación estudiantil y la no exclusión.

Ante la ola de violencia contra las hondureñas, este jueves 20 de julio el colectivo “Todas contra el Femicidio”, decidieron semidesnudar sus cuerpos y pintarlos exponiéndolos frente a las instalaciones de la Casa Presidencial, en señal de protesta por los más de 200 femicidios de enero a julio del 2017.

El desempeño del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,(CONADEH),desde su creación, carece de independencia y en algunas ocasiones obedece al contexto de protección de intereses de grupos de poder, como fue el lamentable papel que jugó en el golpe de Estado del 2009 y la actitud de sumisión que muestra este último al Poder Ejecutivo, sostuvo el doctor en derechos humanos Joaquín Mejía.

Cristina López era totalmente indiferente a los problemas que atañen a la comunidad universitaria, pero un día en una represión que los policías y elementos COBRAS hicieron en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH) , tomó conciencia.

Solamente comunicados con elementos de una campaña de odio y estigmatización han circulado después de que un grupo armado de guardias de seguridad de la empresa Spartan Security llegaron con cadenas y tubos a golpear salvajemente estudiantes que estaban en el edificio de Química y Farmacia. La justicia para los gravemente heridos aún no llega. Las gavetas del Ministerio Público acarician la denuncia de organizaciones de derechos humanos por torturas y abuso de autoridad contra la rectora Julieta Castellanos, interpuesta pocas horas después de la violencia organizada, pero no se mueve para nada, sumará la 85 de las denuncias contra la funcionaria.

Página 21 de 36

El medio surge para ayudar a los periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y los grupos vulnerables de Honduras (jóvenes, mujeres, indígenas y personas LGBTI) a ejercer su libertad de expresión y documentar los abusos de derechos humanos.

Boletines

Suscribete a nuestros boletines. No te pierdas ninguna de nuestras noticias.

No somos spam!