Friday, 28 June 2024

Contexto

×

Warning

JUser: :_load: Unable to load user with ID: 25

Aún no hay humo blanco en el segundo acercamiento entre el MEU y autoridades de la UNAH

Posted On Wednesday, 13 July 2016 08:13 Written by
Rate this item
(0 votes)

Este martes  12 de julio se llevó a cabo el segundo acercamiento para instalar la mesa de dialogo entre el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) y las Autoridades Universitarias, el punto crítico desde el domingo anterior son los requerimientos fiscales contra 75 estudiantes, el cual no es negociable para la representación estudiantil y que la UNAH pretende sea conciliable.

Por el MEU un representante por cada Centro Regional, Asociaciones de Carrera, el Frente de Reforma Universitaria (FRU), el Movimiento Amplio Universitario y movimientos y estudiantes independientes.

En representación de las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Rutilia del Socorro Calderón , Vicerrectora Académica, Ayax Irías, Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, VOAE, Allan Fajardo, Director del Centro y Coordinador de la Comisión de Gestión del CURVA-UNAH y Francisco Herrera . Director de la UNAH-VS.

Como testigos de honor Silvia Lavagnoli la representante  de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, (OACNUDH) , Roberto Herrera Ombudsman, y  Claudia Moncada Comisionada universitaria.      

, Residente Adjunta de la Oficina en Honduras del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Roberto Herrera Cáceres junto a dos delegados. Asimismo Claudia Moncada, Comisionada Universitaria y dos representantes de esa entidad. Por parte de los estudiantes participaron delegados de todos los centros regionales incluso de las personas que estudian a distancia.

Al principio no dejaron ingresar a los medios de comunicación, pero los integrantes del MEU solicitaron que pudieran realizar sus transmisiones desde el salón de reunión.

Autoridades no quieren a Miriam Miranda

Las autoridades en la voz de Ayax Irías,  quien en su intervención discursó acerca de los fines del acercamiento, en un primer punto manifestó que una de las personas propuestas por los universitarios para integrar la Mesa mediadora del diálogo no estaba calificada para participar en ese asunto, ya que según él Mirian Miranda había vertido declaraciones a medios de comunicación en donde supuestamente “está parcializada” y que por la emisión de sus juicios de valor era incapaz de guiar un diálogo objetivo.

Según dijo una de las condiciones acordadas en el primer acercamiento era que las personas propuestas para la Mesa debían tener independencia de criterio en relación al conflicto, prosiguió diciendo Rutilia que no estaban cuestionando el liderazgo de Miranda sino lo que expresó a favor de una de las partes, “ésto no facilitaría su papel de mediadora”.

A continuación,pusieron la grabación con las declaraciones de Mirian Miranda, omitiendo el contexto de ellas, las que en la primera parte de la cinta, fueron brindadas en la Ciudad Universitaria el 15 de abril del presente año, en el marco del “Encuentro Internacional de los Pueblos Berta Cáceres Vive”, tomadas de los  medios de comunicación digitales recopiladas por “Presencia Universitaria” órgano oficial de difusión de la UNAH, como pasosdeanimalgrande.com , donde únicamente hizo un llamado a los universitarios “a romper las cadenas para que la universidad sea liberadora de los pueblos”.

Campaña

“Presencia Universitaria” en un intento por dar a conocer quiénes son los integrantes de la Mesa de Mediación del Diálogo, expusieron brevemente sus  perfiles, el de Miriam Miranda y el del padre Ismael Moreno (Padre Melo), que fue descalificado también por las autoridades universitarias el domingo pasado porque Irías dijo que éste había hablado sobre el tema de la UNAH, pero Presencia Universitaria no citó declaraciones que hagan referencia por lo cual lo han descalificado.

El periódico que tiene como fin ser un medio de comunicación para la comunidad universitaria no describió el perfil de los propuestos por la UNAH para la Mesa de Diálogo, lo que deja claro que se trata de una mera descalificación para sacar a las personas propuestas por el MEU fuera de la escena.

A lo que el MEU respondió que no entendían el por qué se negaban a aceptar a Mirian Miranda como parte de la Mesa, si ellos, las autoridades , no están facultados para intervenir en las decisiones que pudieran tomar las partes.

Seguidamente preguntaron qué medios de comunicación estaban transmitiendo en vivo; esperaban que los dos de la UNAH lo estuvieran haciendo, ya que en el primer acercamiento uno de los acuerdos era que “Presencia Universitaria” y UTV-UNAH debían dar la cobertura y transmitirían toda la reunión en vivo, por tanto, pidieron un receso de media hora, para que los antes mencionados alistaran sus equipos para dicha tarea.

Quién puede retirar los requerimientos

Las autoridades se diluyeron hablando de la autonomía universitaria, en sus alegatos indicaron que por esa razón no podían invadir la independencia del Ministerio Público comprometiéndose en retirar acusaciones que llevaron a este ente de justicia a emitir los 75 requerimientos fiscales que penden para las y los universitarios, que participaron activamente en las tomas, protestas y manifestaciones; porque no tenían nada que ver con eso, dando una rotunda negativa a la petición de los universitarios.

Al respecto, del comunicado del Ministerio Público cuando habla de las medidas alternas aduce solo una que es la conciliación pero de acuerdo a los apoderados legales existe también la desautorización, por la que se inclinan los estudiantes; lo que interpretaron como negligencia y mala intención por parte de este ente educativo.

El MEU leyó una propuesta jurídica basada en los delitos de usurpación y daños, citando los  artículos 26 y 27 del Código Procesal Penal: 26--Acciones Públicas Dependientes de Instancia Particular. Los siguientes delitos sólo podrán ser perseguidos por el Ministerio Público a instancia de la víctima; lo que significa que el MP puede perseguir solo si la agredida lo solicita, en este caso, la autorización  sobre la cual mostraron una copia ante la unidad de justicia en la cual Rutilia Calderón en su condición de rectora por Ley autoriza como víctima para que se hicieran los expedientes e iniciaran el proceso para los jóvenes. El artículo 27 refiere a Delitos Perseguibles sólo por Acción Privada.

Citando el artículo 17 de la Ley Orgánica de la UNAH que dice que  es la rectoría la que tiene la representación legal y es la que puede firmar la desautorización de la acción penal. El mecanismo se llama desautorizar de la víctima al MP para que desista de seguir con la acción penal.

Explicaron que esta se puede presentar en la audiencia a través  una excepción por falta de acción, establecido en el artículo 46.2 del Código Procesal Penal: Enumeración de las Excepciones. En el procedimiento penal sólo son admisibles como excepciones; La falta de acción cuando no haya debido promoverse o cuando no pueda proseguirse.

Los estudiantes les describieron un borrador de los casos de requerimientos y que lo único que faltaba era la firma de la rectoría para instalar la mesa de diálogo y terminar con la angustia que produce esperar el ejercicio de la acción penal.

Lamento de izquierdista

El catedrático Allan Fajardo quien tiene un sorprendente perfil dentro de las viejas izquierdas, aseguró que los estudiantes se oponían a la conciliación porque creían que las personas enjuiciadas tenían que admitir la comisión de un delito, “pero como lo expresó el abogado Ayax que la figura de conciliación no viola el principio de presunción de inocencia”.

Para que los dirigentes estudiantiles entendieran el término, se tomó la atribución de pedirle a una persona que le buscara los “antónimos” del verbo conciliar,  para saber el sustantivo de conciliación, es,             “desafiar, desunir, dividir, encizañar, enfrentar, envenenar”.

“Nosotros estamos queriendo superar la situación en que nos estamos enfrentando de alguna manera”, vehementemente hizo un llamado para que los universitarios aceptaran la figura de la conciliación.

Continúo manifestando que no solo eran académicos sino formadores que quieren contribuir a formar ciudadanos, que lo que ha sucedido con el conflicto es una expresión de lo atrasado que está el proceso de formación de una ciudadanía universitaria y que la propuesta puede ser satisfactoria para ambas partes.

Se emocionó al decir que no les caería simpático “a amigos, parientes que están firmemente por el lado estudiantil, que me están bombardeando para que yo deje a un lado lo que yo pienso, por lo que creo y por lo que siempre he luchado”.

Fajardo confesó la importancia de ponerse al lado de sus compañeros estudiantes, al referirse a los que lo acompañaban en la mesa , reconociendo que toda su vida ha luchado por tener la libertad de trabajar conforme a lo que cree.

Manotadas de ahogado

Irías  haciendo uso de todas las cartas que les proporcionaba el apoderado legal de la UNAH que antes de cada intervención se hincaba a asesorar a las autoridades universitarias, sacó  a relucir el “reglamento de estudiantes de la UNAH,  acuerdo 233-2007 elaborado por la Comisión de Transición; el que se podría decir es un manual de prohibiciones, pero no leyó las responsabilidades de las autoridades.

Después de aproximadamente tres horas, anunciaron que el miércoles 13 de julio a la una de la tarde ambas partes estarían presentando un borrador de propuesta de “conciliación”.

Para Héctor Ulloa miembro del MEU puede haber una posible solución consensuada, tienen fe que se podrá llegar a un acuerdo que beneficie al movimiento estudiantil y que las autoridades queden satisfechas.

La posición del MEU respecto a la exclusión de Mirian Miranda como parte de la Mesa Mediadora “no es negociable”; porque no ha incumplido ninguna de las condiciones, aunque las autoridades lo vean de esa manera, tema que tocarán en un tercer acercamiento, considerando la forma de poder atrasar un poco la fecha de la instalación de la Mesa, por el motivo de que los y las notables deben trasladarse a Tegucigalpa.

Read 4785 times Last modified on Saturday, 18 June 2022 11:24

El medio surge para ayudar a los periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y los grupos vulnerables de Honduras (jóvenes, mujeres, indígenas y personas LGBTI) a ejercer su libertad de expresión y documentar los abusos de derechos humanos.

Boletines

Suscribete a nuestros boletines. No te pierdas ninguna de nuestras noticias.

No somos spam!